5 consejos para elegir un MBA
Hoy día está claro que un MBA es un programa que permite mejorar la Empleabilidad, sin embargo en virtud de que la oferta es muy amplia es que la evaluación que realicemos de todos los Programas MBA disponibles es muy relevante.
La Revista CAPITAL nos entrega unas claves para hacer una correcta elección:
¿Confundido entre tanta oferta? Aquí, algunos tips a tener en cuenta al momento de elegir su programa de estudios.
- Por Federico Willoughby.
1.- Pensar a cinco años.
Dado que es una inversión fuerte (tanto en tiempo como en efectivo), hay que tener muy claro que el MBA que se elija va ser efectivamente el que usted necesita. Para eso, los especialistas recomiendan no pensar de aquí a uno o dos años, sino a cinco. Es decir, pensar dónde usted quiere estar en 2014 y –más específicamente– en qué posición, actividad y trabajando en qué área. Con esas respuestas en mente, empiece a buscar el programa que más le acomode. Mientras más dudas tenga, mucho mejor. Hágase el tiempo e investigue. Hable con los profesores, visite los campus, ojalá pueda ir a un par de clases como oyente, no descarte hablar con ex alumnos que le cuenten sus propias experiencias con el MBA y de cuánto les sirvió a ellos.
2.- El metodo.
A la hora de método para enseñar, el menú de las universidades considera las simulaciones, el estudio de caso, el análisis de consultorías o las clásicas conferencias. Averigüe cuál es el método de las universidades que le interesan. La simulación funciona analizando una situación que puede enfrentar una empresa: se evalúa el problema y se formula una o varias soluciones. En este esquema no se buscan respuestas correctas, ni tampoco incorrectas. Por otro lado, el debate y la conferencia son los métodos más clásicos y habituales. Son ideales si la universidad cuenta con buenos profesores, pues de ellos depende en gran medida que los alumnos aprendan los contenidos del programa.
3.- Networking. Uno de los valores no implícitos en el hecho de hacer un MBA es la posibilidad de formar parte de una comunidad de profesionales con intereses similares. Los coffee break, los trabajos grupales y la interacción en clases (y también fuera de aulas) serán vitales a la hora de conseguir contactos que, a futuro, pueden ser más importantes que el MBA mismo. Además, una buena selección de profesores también es importante en este aspecto, ya que un profesor bien conectado puede ser muy útil al momento de postular a nuevos trabajos o simplemente para conseguir una recomendación.
4.-Distinto, diferente.
No todos los MBA son iguales. Hay una amplia variedad de programas disponibles. Por eso, averigüe cuál le sienta más. Hay programas que se concentran en marketing, finanzas, recursos humanos, negocios internacionales, leyes… Tenga claro qué es lo que quiere y para qué lo quiere. Además, hay temas más prácticos pero no menos importantes, como si el MBA es a tiempo completo, todo el mes, 2 semanas al mes, concentrado los sábados… Tenga todo eso en cuenta al momento de inscribirse, de manera que no sufra problemas ni con su entorno familiar ni con sus exigencias laborales.
5.-Calcule.
Al momento de cotizar un MBA tenga en cuenta que esta especialización no es un gasto. Todo lo contrario: es una inversión. Ahora, como toda inversión, es bueno que calcule cuál le va permitir obtener mejores ganancias. Por eso, vuelva a pensar en su plan a 5 años pero, además, considere sus propias habilidades, las necesidades del mercado en el futuro e incluso si está la posibilidad de que su actual empleador se interese en subsidiarle parte del MBA.