- Universidades gratis, esa es la consigna. Pagada o gratuita, la profesión que elijan los adolescentes les dará para vivir, sí y sólo si, aquella tiene una alta empleabilidad, en caso contrario se transformarán en Profesionales Cesantes, ahora – eso si – financiados por el estado.
Según estudios del MINEDUC, de los 99.000 jóvenes que entran a la Universidad, un 47% nunca obtendrá un título profesional. Y si logran sacar un Título profesional, ojalá que hayan escogido Enfermería o Ingeniería Civil en Minas, ambas carreras tienen un 100% de empleabilidad
después de 2 años de egresados, no obstante sólo el 55% de los estudiantes de enfermería logra egresar y un 48% hace lo propio en Ingeniería Civil en Minas. En el extremo inferior, tenemos a los estudiantes de Derecho, donde sólo el 44% logra terminar su carrera.
La deserción tiene explicación en la vocación (30%), situación económica de la familia y rendimiento académico explican el resto. Por lo tanto el foco no es sólo la gratuidad, si no que también la orientación vocacional y la calidad de la educación.
No obstante lo anterior, sin importar quién financió los estudios, siempre habrá un grupo de alumnos más destacado que el resto, el cual correrá más rápido que el promedio y logrará los mejores puestos de trabajo, sin importar qué carrera ni que en que universidad estudiaron.
Entonces la pregunta es ¿por qué hay profesionales que corren más rápido que el resto? Probablemente muchos pensarán que es por la cuna (redes de contacto heredadas de sus antepasados), otros dirán que es por que estudiaron en colegios con mayor exigencia que el promedio, otros dirán que es la alimentación. En fin, probablemente algo puede ser de cada una de esas variables, pero sin duda aquellos profesionales que corren más rápido son los que tienen una mejor administración de su carrera profesional y no necesariamente les deberán su éxito a su origen ni su profesión. Miremos al lado, a nuestros compañeros de trabajo, y veamos cuál es su “origen” (profesional, socioeconómico).
Esos profesionales son los que comprendieron que para crecer en sus profesiones necesitan administrar de forma profesional su propio futuro y construyeron su Empleabilidad.
La Empleabilidad:
Giorgio y Camila, la Empleabilidad es lo que finalmente buscamos todos quienes tenemos la oportunidad de llegar y egresar de la Universidad, ustedes estudiaron Ingeniería Civil Industrial y Geografía respectivamente, carreras que tienen un 92% y un 85% de empleabilidad al primer año y que al egresar tienen en promedio un sueldo aproximado de $1.000.000 y de $500.000, sin embargo ambos tienen asegurada su empleabilidad por las condiciones de liderazgo que han demostrado estos meses.
Lo más probable es que si ustedes no hubiesen estudiado Ingeniería o Geografía en sus Universidades, de todas formas estarían liderando alguna organización. Entonces esto quiere decir que la empleabilidad no se explica sólo por factores de mercado si no que también por las características propias de cada persona, cuestión que con las consignas de Calidad, Fin al lucro o Gratuidad, que han venido cambiando en su discurso, no lograrán lo que realmente se necesita: Empleabilidad!